La transformación digital en el sector salud ha introducido nuevas tecnologías, modelos de atención y estándares de interoperabilidad que requieren comprensión técnica y estratégica. Este glosario reúne los principales términos que permiten comprender el entorno digital de la salud actual.
Desde los sistemas de historia clínica electrónica hasta las arquitecturas de intercambio de datos clínicos, este contenido ofrece una guía clara para equipos técnicos, decisores institucionales y profesionales de la salud.

Transformación digital
Proceso mediante el cual las organizaciones de salud integran tecnologías digitales en sus procesos asistenciales, administrativos y de gestión, con el fin de mejorar la eficiencia, la calidad de atención y la experiencia del paciente.
Interoperabilidad
Capacidad de diferentes sistemas y organizaciones para intercambiar, interpretar y utilizar datos de forma segura y efectiva. En salud, la interoperabilidad es fundamental para garantizar la continuidad asistencial y mejorar la eficiencia del sistema sanitario.
HIS (Hospital Information System)
Sistema integral de gestión hospitalaria que centraliza y organiza la información clínica, administrativa y financiera de una institución. Permite la integración de módulos como laboratorio, farmacia, admisión y atención asistencial.
IHE (Integrating the Healthcare Enterprise)
Iniciativa internacional que promueve la adopción coordinada de estándares como HL7, DICOM y XDS para mejorar la interoperabilidad entre sistemas de salud. Define perfiles de integración para resolver casos de uso clínicos específicos y facilitar la interoperabilidad técnica y semántica.
HL7 (Health Level Seven)
Organización internacional que define estándares para el intercambio electrónico de información en salud. HL7 V2 es uno de los más utilizados en entornos hospitalarios, mientras que FHIR representa su evolución más moderna, orientada a arquitecturas abiertas.
FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources)
Estándar desarrollado por HL7 que facilita el intercambio de información de salud mediante tecnologías web modernas como RESTful APIs, JSON y XML. FHIR permite una interoperabilidad más ágil, modular y segura entre aplicaciones clínicas.
CDA (Clinical Document Architecture)
Estándar de HL7 para definir la estructura y el contenido de documentos clínicos electrónicos. Permite que los documentos sean interpretables tanto por personas como por sistemas, promoviendo la interoperabilidad documental.
XDS (Cross-Enterprise Document Sharing)
Marco de interoperabilidad que permite compartir documentos clínicos entre distintas organizaciones de salud. Facilita el acceso seguro y controlado a información relevante del paciente, incluso entre instituciones no integradas.
SNOMED CT
Terminología clínica estandarizada que permite codificar conceptos médicos de manera precisa y uniforme. Es esencial para lograr interoperabilidad semántica, análisis clínico y mejora de la calidad de datos en sistemas de salud digitales.
LOINC (Logical Observation Identifiers Names and Codes)
Estándar de codificación para identificar resultados clínicos y de laboratorio. Facilita el intercambio y análisis de datos clínicos entre sistemas heterogéneos con alta precisión.
Telemedicina / Telesalud
Modalidades de atención médica que utilizan tecnologías digitales para brindar servicios a distancia. Permiten ampliar el acceso a la salud, reducir tiempos de atención y mejorar la cobertura en zonas remotas.
Ficha clínica
Documento que contiene los datos relevantes de una atención específica del paciente. En contextos digitalizados, forma parte de la HCE y contribuye a la continuidad asistencial.
EHR (Electronic Health Record) / HCE (Historia Clínica Electrónica)
Registro electrónico de salud que integra de forma estructurada y segura toda la información clínica relevante de una persona a lo largo del tiempo. También conocido como Historia Clínica Electrónica (HCE), este sistema permite una visión longitudinal del estado de salud del paciente, facilitando la continuidad asistencial, la toma de decisiones clínicas y el intercambio de información entre distintos niveles de atención.
HCO (Historia Clínica Oncológica)
La Historia Clínica Oncológica (HCO) es un registro digital estructurado que centraliza toda la información clínica relacionada con la atención de pacientes oncológicos. Incluye antecedentes médicos, estudios diagnósticos, anatomía patológica, tratamientos indicados (como quimioterapia, radioterapia, cirugía), evolución clínica y seguimientos.
Portal del paciente
Aplicación digital segura que permite al paciente acceder a su información clínica, consultar resultados, gestionar solicitudes administrativas como turnos, comunicarse con el equipo médico y participar activamente en la gestión de su salud.
Seguridad del paciente
Conjunto de procesos y tecnologías orientados a reducir el riesgo de errores médicos, proteger la integridad de los datos clínicos y garantizar un entorno asistencial seguro en contextos digitales.
MDM (Master Data Management)
Gestión centralizada de datos maestros (pacientes, profesionales, centros, etc.) que asegura la calidad, consistencia y gobernanza de la información compartida en una red de atención.
EMPI (Enterprise Master Patient Index)
Sistema que permite identificar de forma unívoca a cada paciente en diferentes sistemas o instituciones. Es clave para evitar duplicidades y consolidar una historia clínica única por persona.
Conclusión
Comprender estos conceptos clave es fundamental para cualquier organización o profesional que desee avanzar en la transformación digital del sector salud. La adopción de estándares, la interoperabilidad efectiva y la gestión segura de la información clínica son pilares que permiten mejorar la calidad asistencial, optimizar procesos y garantizar la seguridad del paciente.
En un entorno cada vez más digital y conectado, contar con un conocimiento claro de estas herramientas y definiciones facilita la toma de decisiones estratégicas y la implementación de soluciones tecnológicas adecuadas. K2BHealth acompaña a las organizaciones en este camino, brindando soporte para integrar tecnologías innovadoras que potencian la atención centrada en el paciente y la eficiencia operativa.
La digitalización en salud no es solo una tendencia, sino una necesidad imperativa para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector.