La Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) de Uruguay representa uno de los proyectos más ambiciosos y exitosos de interoperabilidad en salud digital en América Latina.
Este artículo describe el proceso de diseño, desarrollo e implementación de la HCEN, destacando el rol de K2BHealth como socio tecnológico clave del Estado uruguayo.

Uruguay, pequeño en tamaño, grande en visión
A través de una estrategia progresiva, colaborativa y centrada en el paciente, Uruguay logró construir una plataforma nacional interoperable que hoy permite el acceso seguro y oportuno a la información clínica de los ciudadanos, mejorando la calidad asistencial y la eficiencia del sistema de salud.
El proyecto HCEN se enmarca dentro de una visión más amplia de gobierno digital, transparencia y derechos del paciente, y ha sido reconocido como un caso de referencia en la región.
En un mundo donde la interoperabilidad clínica sigue siendo un desafío pendiente, Uruguay se ha consolidado como un ejemplo pionero. Fue el primer país de América Latina —y uno de los primeros a nivel mundial— en implementar una plataforma nacional de historia clínica electrónica interoperable, con cobertura nacional y participación de todos los prestadores de salud, públicos y privados.
La transformación digital del sistema de salud comenzó a gestarse a partir de la creación de AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento), con el objetivo de modernizar la gestión pública y mejorar la calidad de vida de las personas mediante el uso estratégico de las tecnologías de la información.
En este contexto, se identificó la necesidad de avanzar hacia una Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) que permitiera la interoperabilidad entre los distintos prestadores de salud del país.
K2BHealth, empresa uruguaya especializada en soluciones tecnológicas para el sector salud, ha acompañado al Estado como socio tecnológico desde las primeras etapas del proyecto.
Contexto y diagnóstico inicial
En 2011, AGESIC realizó una consultoría nacional para relevar el estado de la salud digital en Uruguay. Los resultados fueron contundentes: la mayoría de los registros clínicos eran en papel, con pérdida frecuente de información, dificultades para acceder a los datos y una fuerte dependencia del paciente para trasladar su historia clínica entre prestadores.
Además, los sistemas informáticos existentes estaban orientados casi exclusivamente a la gestión administrativa, sin funcionalidades clínicas significativas. Esta situación motivó la necesidad de diseñar una estrategia nacional para digitalizar la información clínica y garantizar su disponibilidad en todo el territorio.
Modelo de interoperabilidad y arquitectura técnica
Tras analizar experiencias internacionales (España, Estonia, entre otras), Uruguay optó por un modelo federado de interoperabilidad basado en el estándar IHE XDS.b. En lugar de construir una única historia clínica electrónica centralizada, se diseñó un índice nacional de eventos clínicos (IHE PIX/PDQ) que permite localizar y acceder a los documentos clínicos almacenados en los sistemas de los prestadores.
Este enfoque permitió respetar la autonomía de los prestadores, adaptarse a la heterogeneidad de sus sistemas y facilitar una implementación progresiva. La arquitectura se complementó con una red privada de comunicaciones para el sector salud, garantizando la seguridad y confidencialidad de los datos.
El rol de K2BHealth como socio tecnológico
K2BHealth fue seleccionado inicialmente para colaborar en el desarrollo del piloto de Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO), un proyecto que permitió validar la arquitectura técnica y los estándares de interoperabilidad. A partir de esta experiencia, K2BHealth se consolidó como socio tecnológico de AGESIC en el desarrollo de la plataforma nacional.
Su rol incluyó el diseño e implementación de los componentes centrales de la HCEN, el acompañamiento técnico a los prestadores, la evolución de los estándares y la continuidad del conocimiento institucional a lo largo del tiempo. La empresa también facilitó la integración de grandes prestadores como la Asociación Española, actuando como puente entre el sector público y privado.
Estrategia de implementación y gobernanza
La implementación de la HCEN se realizó en etapas, comenzando por los grandes prestadores y avanzando hacia los medianos y pequeños. Se establecieron metas de integración por tipo de evento clínico (consultas ambulatorias, emergencias, internaciones) y se promovió una fuerte articulación con los prestadores a través de comités técnicos, mesas de trabajo y espacios de intercambio coordinados por AGESIC y el Ministerio de Salud Pública.
Este enfoque permitió adaptar la estrategia a la realidad de cada institución, respetando su autonomía tecnológica y su nivel de madurez digital. A su vez, se definieron contenidos clínicos mínimos obligatorios a publicar en la red nacional, lo que garantizó una base común de información disponible para todos los equipos de salud.
La gobernanza del proyecto se basó en una lógica de colaboración público-privada, con liderazgo estatal y participación activa de los actores del sistema de salud. Esta gobernanza incluyó la definición de estándares técnicos, protocolos de seguridad, mecanismos de autenticación y autorización, y lineamientos para la protección de datos personales.
El marco normativo, consolidado en el Decreto N.º 242/017, estableció las obligaciones de los prestadores, los derechos de los usuarios y las condiciones para el acceso a la información clínica. Este marco fue clave para generar confianza en el ecosistema y asegurar la sostenibilidad del modelo.
La implementación progresiva también permitió incorporar aprendizajes en cada etapa, ajustar procesos y mejorar herramientas. K2BHealth jugó un rol fundamental en este proceso, brindando soporte técnico, desarrollando soluciones adaptadas a distintos contextos y acompañando a los prestadores en su integración a la red nacional.
Impacto en la atención en salud: continuidad, calidad y eficiencia
Uno de los principales objetivos de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) es mejorar la continuidad asistencial, es decir, asegurar que la atención de salud sea coherente, coordinada y centrada en el usuario, independientemente del prestador o del lugar donde se reciba. Este objetivo es especialmente relevante en el contexto del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que promueve la equidad, la eficiencia y la complementariedad entre prestadores públicos y privados.
La disponibilidad de información clínica estructurada y accesible en tiempo real permite a los equipos de salud tomar decisiones más informadas, evitar duplicaciones de estudios, reducir errores de medicación y mejorar la experiencia del paciente. Además, habilita nuevas capacidades para la gestión clínica, la vigilancia epidemiológica y la investigación en salud.
El impacto de la HCEN se ha evidenciado en múltiples dimensiones:
- Mejora de la calidad asistencial, al permitir que los profesionales accedan a antecedentes clínicos significativos en el momento de la atención.
- Mayor eficiencia del sistema, al reducir la repetición innecesaria de estudios y optimizar el uso de recursos.
- Empoderamiento del usuario, quien puede acceder a su historia clínica a través del portal de salud y ejercer un rol más activo en el cuidado de su salud.
- Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública, al contar con información agregada y estandarizada para la toma de decisiones en políticas públicas.
Como señala Chá Ghiglia (2019), la interoperabilidad no es solo un atributo técnico, sino una condición necesaria para lograr una atención integrada y centrada en el usuario. En este sentido, la HCEN no es solo una herramienta tecnológica, sino un instrumento de transformación del modelo de atención.
Empoderamiento del ciudadano: Mi Historia Clínica Digital
Uno de los hitos clave del proyecto fue el desarrollo de la plataforma Mi Historia Clínica Digital, una herramienta que refleja la visión centrada en el paciente y el compromiso con el acceso equitativo a la información en salud. A través de esta plataforma, cualquier persona mayor de 18 años usuaria del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) puede consultar su información clínica digital, definir qué prestadores pueden acceder a sus datos, y revisar el historial de accesos que se hayan realizado a su historia clínica.
Disponible desde cualquier computadora, tablet o teléfono celular, y con autenticación mediante Cédula Digital o Identidad Digital Mobile, la plataforma garantiza los más altos estándares de ciberseguridad definidos por AGESIC. Esta funcionalidad no solo potencia el derecho al acceso a la información, sino también el gobierno de los datos personales por parte de cada ciudadano, consolidando un modelo en el que la privacidad y la autonomía del usuario son pilares fundamentales.
K2BHealth desarrolló esta plataforma, que materializa en la experiencia cotidiana de los usuarios los avances logrados en términos de infraestructura, interoperabilidad y normativa.
Un modelo pionero y replicable para la región
El caso uruguayo ha despertado el interés de múltiples países y organismos internacionales. Su enfoque federado, su uso de estándares abiertos, su marco normativo claro y su estrategia de implementación progresiva lo convierten en un modelo replicable para otros sistemas de salud que enfrentan desafíos similares.
A diferencia de otros proyectos de historia clínica digital en el mundo, como el HCDSNS en España, que se limita al sector público y enfrenta dificultades para integrar a las comunidades autónomas (Chá Ghiglia, 2019), Uruguay logró incluir a todos los prestadores del sistema, públicos y privados, en una red nacional interoperable. Esta inclusión es clave para garantizar la equidad y la eficiencia del sistema en su conjunto.
Además, el proyecto uruguayo se destaca por haber sido impulsado desde una política de Estado, con continuidad institucional a lo largo de diferentes gobiernos, y por haber construido una gobernanza colaborativa que articuló a múltiples actores del ecosistema de salud y tecnología.
K2BHealth, como socio tecnológico desde el origen, ha sido parte fundamental de este proceso. Su experiencia, compromiso y capacidad de innovación han contribuido a que Uruguay no solo implemente una historia clínica electrónica nacional, sino que lo haga con estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad que lo posicionan como referente regional y global.
Una historia de innovación con impacto social
La Historia Clínica Electrónica Nacional de Uruguay es mucho más que un proyecto tecnológico. Es una historia de innovación con impacto social, que demuestra cómo un país pequeño puede liderar grandes transformaciones cuando hay visión estratégica, compromiso institucional y colaboración entre sectores.
Gracias a la HCEN, hoy millones de uruguayos tienen garantizado el acceso a una atención más segura, continua y centrada en sus necesidades. Los profesionales de la salud cuentan con herramientas más potentes para cuidar mejor y el sistema en su conjunto avanza hacia un modelo más integrado, eficiente y equitativo.
Uruguay ha demostrado que es posible construir un sistema de salud digital interoperable, inclusivo y centrado en las personas. Y lo ha hecho con talento local, con estándares internacionales y con una mirada puesta en el futuro.
K2BHealth se enorgullece de haber sido parte de este camino, y reafirma su compromiso con la innovación en salud como motor de desarrollo humano y social.